Animar la participación en los foros.
(Estas son apreciaciones que en otras comunidades dan a sus profesores de ciclos a distancia para dinamizar el uso del foro)
Generalmente es en el foro donde el alumnado advierte si un curso tiene movimiento y si el resto de los compañeros/as están actuando, en definitiva, si hay o no alguien ahí ☺
A continuación se recogen algunas ideas que pueden resultar útiles para la dinamización de los foros:
• Avisar de la apertura de los foros temáticos al alumnado por medio del correo, animándole a participar en los mismos, que expresen su opinión y reflexionen.
• Se puede incluir al comienzo del debate una pequeña introducción planteando el problema o la situación así como preguntas o un resumen de lo que se espera que el alumno realice en dicho foro.
• Si es posible, “guardarse” algunas cuestiones para más adelante y así disponer de algo que nos pueda ayudar a continuar con el tema en el caso de que el foro quede parado demasiado tiempo.
• Utilizar de vez en cuando las aportaciones de los alumnos para comentar tal o cual aspecto y seguir planteando dudas y cuestiones, lo suficiente para motivar a que sigan escribiendo. No hay porqué estar de acuerdo con su ponencia pero hay que animar a que continúe en esa línea y, en casos como estos, lanzar preguntas al aire para que respondan, así conseguiremos que el alumno/a “se enganche”.
• Tener en cuenta que, a veces, cuando un alumno escribe y expresa su opinión sin recibir ningún tipo de respuesta ni de los compañeros ni del tutor, no siente la necesidad de volver a hacerlo o simplemente se limita a cumplir.
• Responder los mensajes de dudas o consultas que el alumnado realice en el foro a través del mismo foro, evitando responder “en privado” ya que el que está “fuera” no sabe si ese mensaje obtuvo alguna respuesta y por lo tanto no ve la efectividad del mismo.
• Aportar noticias, curiosidades, textos o enlaces que puedan interesar al alumno y siempre terminar añadiendo alguna cuestión para que el alumno responda.
• Si está cerca la fecha del examen, se pueden lanzar preguntas del tipo que se verán en el examen (preguntas de desarrollo) para que el alumno pueda ir respondiéndolas y así ir practicando sobre lo que encontrará en el examen. El tutor “evaluará” con un comentario si el tipo de respuesta era adecuada para la pregunta o, en su caso, qué se espera que responda.
• Añadir alguna situación práctica en la que entre todos vayan generando algo y se llegue a un producto final. Crear actividades complementarias y colaborativas que se vayan realizando entre todos.
• Otra manera de incitar la participación en el foro de un alumno, es verificar, cuando recibas una actividad del alumno o éste realice un examen de una unidad, si ha participado en el foro específico de la misma. En el caso de que no lo haya hecho aún se le puede animar, en la misma corrección de la actividad o por medio de un mensaje, a que para completar su puntuación lo único que le falta es escribir su comentario en el foro y que su aportación será bienvenida en el curso.
• Usar la experiencia de las clases presenciales: de ahí se pueden obtener muchas cosas que puedan servir (de los comentarios de tus alumnos, etc.) y utilizar en el foro.
• Aprovechar cualquier situación, fecha del calendario, evento... para mandar un mensaje de ánimo al foro (y al correo). No hay que dejar de insistir aunque no se obtengan muchas respuestas. Por ejemplo, al inicio del curso, al mes (después de ver cómo van respondiendo los alumnos en el curso), antes y después de Navidad, cuando se va acercando los exámenes, fiestas, etc...